top of page
Buscar

La evolución de lo contemporáneo

  • Daliomys J. Román
  • 23 ago 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 8 nov 2021



Es posible organizar acontecimientos que han ocurrido a lo largo de un período con el fin de comprenderlos. Existen herramientas visuales que permiten ordenar y explicar estos procesos de manera cronológica, ubicándolos en una secuencia de tiempos. Herramientas como el diagrama de Charles Jencks, “Evolutionary Tree to the Year 2000”, que nos permite visualizar el transcurso y la evolución de la arquitectura. En el ensayo de "Turtles do not successfully mate with Giraffes: Pluralism vs. The Cloud” de Lydia Kallipoliti se observan las desventajas en el pluralismo y la proposición de un nuevo sistema de organización que busca acoplarse a la evolución constante del mundo. Mientras que en "What is Contemporary?" de Giorgio Agamben, hay un enfoque en definir la contemporaneidad a través de varias perspectivas. En ambos ensayos se presentan ideologías sustentadas por sus interpretaciones del tiempo y su relevancia ante el concepto de un mundo en constante evolución.

Lydia Kallipoliti comienza examinando dos mapas diagramáticos: "Evolutionary Tree to the Year 2000" el cual sigue una línea temporal de épocas y eventos históricos que han definido movimientos arquitectónicos desde el 1920 hasta el año 2000 y el mapa de Adrian Meyer “Synoptic Vision” que resume los estilos arquitectónicos surgidos en el siglo XX, en su opinión, de manera más organizada. Sobre el diagrama de Jencks menciona que es asimétrico y ajerárquico, expresa que este no es en realidad un árbol pues no precisa como un estilo evoluciona de otro. Entonces sugiere que la información simplemente está flotando y rotando, reduciendo el estudio de la arquitectura como una simple identificación y diferenciación de estilos. Kallipoliti crítica el pluralismo en este esquema que provee un espacio donde los estilos logran coexistir, hay una falta de resistencia y argumentos que cierran el espacio para debatir. Esto la lleva a cuestionar la relevancia del árbol dado a la evolución del diseño y a los avances tecnológicos que les permiten a personas fuera de la profesión de arquitectura acceder a esta información. El reconocimiento de que el mundo esta constantemente cambiando la llevan a transformar el mapa a una forma tridimensional, con forma de nube, con la intención de generar un diagrama colaborativo abierto a que se den una ecología de discursos e ideas.

Por otro lado, Giorgio Agamben hace un intento de definir quién es y qué es lo contemporáneo, interpretándolo desde diferentes perspectivas que sin mención directa se logran asociar con la arquitectura. Comienza cuestionando nuestra noción de lo contemporáneo como algo que pertenece al presente, presentándolo como lo intempestivo o aquello que está fuera su tiempo. La establece como la relación íntima singular del ser con su propio tiempo, aunque que al mismo tiempo, se separa de este. Implica entonces que alguien contemporáneo no se deja cegar por la iluminación de su siglo, sino, que le concierne su oscuridad. También cuenta la relación del presente con el pasado, los días "no-vividos de lo vivido" y como el contemporáneo mira hacia el futuro con aspiraciones de definirlo. Entonces el contemporáneo no es el que encaja, sino quien toma distancia, el que tiene una relación con el propio tiempo y cuya obra le da forma al futuro.

Ambos cuestionan lo que es contemporáneo con temas que se enlazan fuertemente a la arquitectura, pues esta se va definiendo por las interpretaciones propias del tiempo actual, el desarrollo de una forma diferente y el reencuentro con el pasado arcaico. En el estudio de la arquitectura, se puede observar como han surgido diferentes expresiones arquitectónicas que logran unificar una multitud de obras contemporáneas de una época histórica determinada. Sin embargo, esto no significa que en cada época determinada existe sólo un estilo. Se podría concluir entonces que lo contemporáneo es relativo, pues este se transforma constantemente influenciado por distintas ideologías o culturas.


 
 
 

Comments


Publicar: Blog2 Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2021 por  Daliomys J. Román Martínez. Creada con Wix.com

bottom of page