top of page
Buscar

El Palacio de Cristal: una nueva tipología arquitectónica

  • Daliomys J. Román
  • 14 sept 2021
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 8 nov 2021

La entrada del hierro y el protagonismo del vidrio en la edificación del siglo XIX, fueron acontecimientos tecnológicos que estuvieron en auge ante la revolución industrial. Esta revolución impulso una nueva forma de construcción más fácil, rápida y económica. El Palacio de Cristal se considera el edificio que inició el alejamiento de los materiales y métodos de construcción tradicionales, esparciendo las ideas utilizadas en su diseño y fabricación entre los constructores del mundo industrializado. Estas condiciones abren camino al movimiento moderno y a el crecimiento de la construcción de gran altura. Sin embargo, que se le considere un edificio innovador no significa que este no tuviese precedente y fuese algo totalmente nuevo. Sino que es un proyecto contemporáneo, que logra compactar una gran cantidad de ideas para crear una nueva tipología arquitectónica.

El Palacio de Cristal se construyó en el 1851, para albergar “La Exhibición de Todas las Naciones” en Londres. Una vez acabara la exhibición el edificio debía ser removido, manteniendo el paisaje y la vegetación del lugar intacta. Esto aporto a la monumentalidad característica del proyecto, pues en el diseño de Joseph Paxton se requeria una altura suficiente para encerrar los grandes arboles que allí se encontraban. Tras haber trabajado con invernaderos de cristal anteriormente, Paxton sabia que: ese tipo de construcción seria lo suficientemente rápida para cumplir con un marco de tiempo estrecho y que debido a su forma modular se podría extender para cubrir enormes áreas. Entonces basándose en su conocimiento previo y aprovechando los métodos de ingeniería de producción que estaban surgiendo en esta época, diseña un espacio con esqueleto de hierro que recubriría con vidrio. Factores como la invención de maquinas para manipular el hierro con facilidad, la rápida expansión de las fundiciones de hierro capaces de producir grandes piezas, junto a las mejoras de la producción en masa y componentes modulares, posibilitaron la transición de construcciones en madera o piedra a sistemas completos en hierro. Toda esta construcción de la era industrial, asentó las bases para una arquitectura moderna donde el diseño estructural toma un rol protagónico.

Joseph Paxton no era un arquitecto, sino un botánico con experiencia en la construcción de invernaderos. Diseñó una de las primeras construcciones en hierro que fue recubierta en vidrio, sin embargo, al igual que otros elementos del Palacio de Cristal, esto no era nada nuevo. La incorporación de la nave lineal se había visto en estaciones de ferrocarril y algunos programas expositivos, mientras que la cúpula ya era una tipología estructural característica de la época. Con respecto a la materialidad, las estaciones de tren se estaban haciendo de una manera similar, implementando el hierro, y aunque sus enormes bóvedas no se solían recubrir en vidrio esta técnica estaba presente en los invernaderos. Entonces Paxton logra juntar dos tipologías principales con un tratamiento distinto, como lo sería la estación de tren y el invernadero, para crear un nuevo tipo de edificio. Un edificio que presentaría temas característicos de la arquitectura moderna como lo son la altura, la construcción de espacios diáfanos donde entra una gran cantidad de luz, y un espacio único para albergar varios programas. Ante el desarrollo de la ingeniería estructural, especialmente la adopción de la estructura de hierro y acero, se destacaron varios edificios que siguieron al Palacio de Cristal.La Galleria de Vittorio Emanuele, es un proyecto que sigue estas tipologías pero sobre un entorno construido donde se crea un espacio interior con unas bóvedas de hierro y láminas de cristal. Esta expansión de proyectos similares al Palacio, sirve como ejemplar de la idea de la mudanza de la arquitectura que planteaba del arquitecto Enric Miralles. Este insistía en la reaparición de la arquitectura en nuevos lugares, precisamente por que esta se define por lo que surge de la mezcla de tipologías ya existentes. En este caso, se podría decir que, el Palacio de Cristal a través de este mismo proceso estableció un nuevo punto de partida para futuros diseñadores.

La intención temporal del edificio y el gesto reubicar el mismo tiempo después de la primera exhibición, podría llevar un planteamiento diferente ante la perspectiva de una mudanza en la arquitectura. Aunque se trasladó una sola vez, luego quedo destruido tras un incendio, el Palacio se podría comparar con una carpa transportable y ajustable a diferentes eventos con sus propias necesidades. Es una propuesta que se aleja un poco de el concepto de mudanza que presenta Miralles, pero acerca este edificio a el Altes Museum. Al igual que este, El Palacio de Cristal experimenta un proceso transformativo en si mismo, más alla de ser una pieza clave en la evolución arquitectónica a través de la historia. La esencia de esta obra arquitectónica esta en la combinación ingeniosa o innovadora de elementos existentes, lo que desvela su carácter contemporáneo. El Palacio de Cristal abrió los ojos a las posibilidades de aplicar técnicas de ingeniería de fabricación y tecnológicas de un nuevo material a la construcción de edificios. Ante lo que se podría argumentar que, al menos, en este marco histórico de la evolución arquitectónica hubo una intención de hacer una arquitectura eficiente y económica.


 
 
 

Comments


Publicar: Blog2 Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2021 por  Daliomys J. Román Martínez. Creada con Wix.com

bottom of page