top of page
Buscar

La Casa Sert: una segunda generación

  • Daliomys J. Román
  • 2 nov 2021
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 10 nov 2021


El arquitecto José Luis Sert, junto a otras figuras, participa de la segunda ola del modernismo arquitectónico. Marcando una segunda generación de arquitectos y conceptos vistos como la descendencia de grandes maestros como Frank Loyd Wright, Le Corbusier, Gaudí y Mies van der Rohe. Estos jóvenes estarían generando variaciones más personales que los empezarían a separar de esa primera arquitectura radical ya establecida. Sin descartar la clara influencia de esta, como es el caso de Sert cuyas obras responden a la base general de su mentor, Le Corbusier. La Casa Sert se organiza en función de tres patios, mediante los cuales se establece una relación entre la naturaleza y la estructura. Es una arquitectura que se cierra al exterior de manera introspectiva, además de representar un cruce contemporáneo ante la creación de espacios modernos con materiales tradicionales.

La Casa Sert en Cambridge es la única construida de lo que pretendía ser un conjunto residencial, pues esta se pensaba de manera que podía ser repetida y convertida en una casa de urbanización. Lo que nos permite ver en el gesto urbano en la posibilidad de que se estaba generando un prototipo para una unidad arquitectónica superior. La distribución de la casa esta fundada en la creación de tres patios distintos: uno central y laterales. El primero, en el medio de la estructura, es el organizador pues articula la relación y distribución de los espacios. Este más que servir como un espacio habitable, está presente más bien para ser visto y es protagonizado por la presencia de un árbol. Luego, el patio de la izquierda se relaciona con el comedor y las actividades diarias, funcionando también como una especie de terraza. Mientras que a la derecha, esta el patio de los dormitorios, con un mural de arte abstracta. Un detalle que muestra la conexión que se va a estar dando entre los artistas modernos y los arquitectos, tras la entrada del arte abstracto para mediados del siglo XX.

El arquitecto José Luis Sert, junto s otras figuras, participa de la segunda ola del modernismo arquitectónico. Marcando una segunda generación de arquitectos y conceptos vistos como la descendencia de grandes maestros como Frank Loyd Wright, Le Corbusier, Gaudí y Mies van der Rohe. Estos jóvenes estarían generando variaciones más personales que los empezarían a separar de esa primera arquitectura radical ya establecida. Sin descartar la clara influencia de esta, como es el caso de Sert cuyas obras responden a la base general de su mentor, Le Corbusier. La Casa Sert se organiza en función de tres patios, mediante los cuales se establece una relación entre su naturaleza y la estructura. Es una arquitectura que se cierra al exterior de manera introspectiva, además de representar un cruce contemporáneo ante la creación de espacios modernos con materiales tradicionales.

La Casa Sert en Cambridge es la única construida de lo que pretendía ser un conjunto residencial, pues esta se pensaba de manera que podía ser repetida y convertida en una casa de urbanización. Lo que nos permite ver en el gesto urbano en la posibilidad de que se estaba generando un prototipo para una unidad arquitectónica superior. La distribución de la casa esta fundada en la creación de tres patios distintos: uno central y laterales. El primero, en el medio de la estructura, es el organizador pues articula la relación y distribución de los espacios. Este es un cuadrado interior a la vivienda que más que un espacio habitable, sirve más bien para ser visto y es protagonizado por la presencia de un árbol. Luego, el patio de la izquierda se relaciona con el comedor y las actividades diarias, funcionando también como una especie de terraza. Mientras que a la derecha, esta el patio de los dormitorios, con un mural de arte abstracta. Un detalle que muestra la conexión que se va a estar dando entre los artistas modernos y los arquitectos, tras la entrada del arte abstracto para mediados del siglo XX.

La composición general de la obra esta basada en un rectángulo, con excepción a la articulación de un dormitorio, el garaje y el acceso peatonal. Una de las cosas más interesantes de esta casa es como queda sensiblemente cerrada al exterior, sus patios no abren a la calle, sino que a estos se les construye un muro perimetral. Fuera de el establecimiento de unas pequeñas aberturas en el muro, parecería que a la casa no le interesa disponer una relación con su contexto. Incluso los grandes ventanales quedan sobre el nivel del muro como un planteamiento introvertido de la vivienda escondida. Esto le da un aspecto introspectivo, pues es una casa que solo se mira a si misma. La delimitación por muros de ladrillo y vallas de madera comienza a implementar un vocabulario que mezcla lo tradicional con lo moderno. Sert contempla como parte de la arquitectura contemporánea las casas tradicionales mediterráneas, casas que tienen unas superficies en piedra, techos en tejas y estructuras de madera. Entonces decide tomar este vocabulario tradicional de construcción más artesanal como fuente de inspiración. Localiza estas ideas en lo moderno adjudicándole una materialidad y mobiliario tradicional, a esta nueva construcción de muros rectos.

Sert es un arquitecto contemporáneo con Le Corbusier, que como mentor le ofrecía inspiración. En este proyecto caracterizado por su funcionalidad y simplicidad conceptual, precisamente se ven plasmadas las reinterpretaciones de ideas que utilizaba este en su arquitectura. Partiendo de los principios propuestos por Le Corbusier, comienza a asentar las bases de lo que seria la nueva arquitectura moderna. Aunque sus estilos comparten semejanzas, pues en gran parte se trataba de traducir algunos de los planteamientos arquitectónicos ya establecidos; Sert también empiezan a generar algo completamente distinto, añadiendo la noción de que el arte moderno tiene un origen en una arquitectura tradicional. Una cuestión que va acorde con el pensamiento contemporáneo de Agamben donde las interpretaciones van surgiendo de acuerdo a la situación del ser, su época.

 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2 Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2021 por  Daliomys J. Román Martínez. Creada con Wix.com

bottom of page