top of page
Buscar

Altes Museum: una obra contemporánea

  • Daliomys J. Román
  • 6 sept 2021
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 8 nov 2021


El Altes Museum fue el primer museo de Berlín, construido entre 1823 y 1830 por el arquitecto Karl Friedrich Schinkel. Es uno de los ejemplos más importantes de arquitectura neoclásica que marcó tendencia en el siglo XX. Sin embargo, este gran diseño arquitectónico también trabaja ideas que acabaron siendo reconocidas como contemporáneas. Lo contemporáneo, según Giorgio Agamben, se define como la relación del ser con su propio tiempo: no es lo que encaja, sino aquello que toma distancia y mirando al pasado, le da forma al futuro. En el museo de Berlín vemos como mas allá de rehusar el vocabulario del mundo clásico, abunda en lo contemporáneo.

Aplicando el concepto que ofrece Agamben en la arquitectura, surge la importancia de diseñar un espacio que pueda trascender mas allá del tiempo. Una arquitectura abierta a la posibilidad del cambio, a la transformación, adaptándose a nuevas eras y necesidades. Friedrich Schinkel toma como precedentes la arquitectura griega y romana, en el diseño de una fachada monumental con un pórtico de columnas de orden jónico que invitan hacia el interior. Una vez atravesado el pórtico clásico, se encuentran las escaleras que guían al segundo nivel, donde hay una especie de mirador hacia la ciudad. Un gesto urbano con el cual el arquitecto enmarca la ciudad y enfatiza la transparencia, pues uno puede ver a través del portal. Este gesto resalta la importancia de su emplazamiento, la fachada queda frente a un espacio público como una expresión arquitectónica de abrir las artes invitando al pórtico, que a su vez se vuelve un telón de fondo parque.

Schinkel empieza a establecer una especie de reglas en la manera que usa la decoración en el pórtico, que muestran cierta racionalidad en el proyecto. Elementos como el uso de la piedra en el exterior y pedazos de mármol pintados al interior le dan un carácter especial al pórtico. Sin embargo, más allá de la cuestión decorativa y el uso del material, hay una cuestión conceptual que también aporta a lo contemporáneo. Vemos como ofrece una lógica estructural en los componentes del proyecto, con un fuerte elemento de orden y simetría que dan acceso a la cúpula centralizada que organiza la planta del proyecto. Hay un gesto sumamente conceptual en la manera en que el arquitecto organiza este espacio dentro de la secuencia del edificio. Marcando una relación entre el interior y exterior, con la fluidez que ofrece la serie de columnas que acaban creando una especie de filtro o plano transparente. Eventualmente se estableció un sistema de vidrio que cierra el vestíbulo que, al igual que en el techo de la rotonda, permite la filtración de luz y da continuidad a la idea de ver la ciudad a través de la arquitectura.

Las modificaciones agregadas al diseño de Friedrich Schinkel, reflejan una insistencia en los temas de la modernidad. El Altes Museum es una obra que representa el proceso de transformación y evolución arquitectónica. No como un diagrama que busca marcar y visualizar movimientos arquitectónicos o el transcurso histórico de estos; sino que presenta una arquitectura, una estructura, “viva” que experimenta el cambio en si misma. Es una experiencia arquitectónica que mantiene una relación con el tiempo, adaptándose a el sin alejarse de su origen neoclásico, una obra contemporánea.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2 Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2021 por  Daliomys J. Román Martínez. Creada con Wix.com

bottom of page